Turismo responsable en Cusco : cómo viajar con impacto positivo

El turismo responsable en Cusco es una forma consciente y cuidadosa de viajar que genera un impacto positivo tanto para el medio ambiente como para las comunidades locales. Este enfoque trasciende la experiencia turística tradicional, buscando crear una conexión auténtica con la región andina mientras se preservan sus riquezas culturales y naturales para las generaciones futuras.

¿Por Qué es Importante el Turismo Responsable en Cusco?

Cusco, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, enfrenta desafíos significativos derivados del crecimiento exponencial del turismo. El incremento anual de visitantes genera presión sobre los recursos locales, los ecosistemas frágiles y los sitios arqueológicos ancestrales. El turismo en Perú genera aproximadamente $5 mil millones en divisas anuales, pero sin prácticas sostenibles, estos beneficios económicos no siempre se traducen en mejoras genuinas para las comunidades indígenas.

Al elegir viajar responsablemente en Cusco, los visitantes contribuyen a tres objetivos fundamentales: la protección del medio ambiente, el fortalecimiento de la identidad cultural quechua, y el desarrollo económico equitativo de las comunidades locales. El turismo sostenible es especialmente crucial en Cusco porque permite que el viajero moderno disfrute de experiencias auténticas mientras apoya directamente la preservación de tradiciones ancestrales.

Impacto Ambiental: Reduciendo tu Huella de Carbono

Prácticas de viaje de bajo impacto

El viaje responsable comienza con la conciencia sobre tu huella ambiental. Cusco se encuentra a 3,400 metros de altitud en un ecosistema frágil de bosques nubosos andinos. Cada acción cuenta.

La regla fundamental es el principio de “Leave No Trace” (No Dejar Huella): no dejar residuos durante senderismo o visitas a ruinas, y retirar todo lo que se trae. Esto significa llevar una botella de agua reutilizable en lugar de comprar botellas plásticas desechables. Desde 2021, Intrepid Travel, la tercera agencia operadora más grande del Camino Inca, ha trabajado para eliminar el uso de plásticos de un solo uso, incluyendo los ponchos plásticos que tradicionalmente se ofrecían a los turistas.

Machu Picchu como modelo de sostenibilidad

Machu Picchu ofrece un ejemplo inspirador de transformación ambiental. En 2024, fue certificada como la primera maravilla del mundo carbono neutral, logrando una reducción de emisiones del 18.47% comparada con 2019. Esta certificación fue otorgada por Green Initiative, reconociendo el trabajo colaborativo entre sectores público y privado.

El modelo de economía circular implementado en Machu Picchu incluye:

  • Una planta de compactación de plásticos PET que procesa 7 toneladas diarias
  • Una planta de biodiesel que convierte aceites residuales de restaurantes
  • Una planta de pirólisis para residuos orgánicos, generando biochar (carbón natural)
  • Máquinas trituradores de vidrio para reutilización en construcción

Al viajar a Machu Picchu con agencias certificadas que apoyan estos esfuerzos, contribuyes directamente a financiar estas iniciativas de sostenibilidad.

Alojamientos ecológicos

Elige hospedajes que implementen prácticas ambientales genuinas. Los ecolodges en la región utilizan energía solar, conservan agua mediante sistemas de recolección de lluvia y reciclaje de aguas grises, y construyen con materiales locales. El 85% de los ecoresorts peruanos utilizan materiales locales para construcción, el 90% emplea personal local, y el 88% implementa prácticas de gestión de residuos.

Inkaterra Machu Picchu Pueblo Hotel es un referente internacional: carbon neutral desde 1975, ha protegido más de 15,000 hectáreas de bosque amazónico y ha permitido el descubrimiento de 21 nuevas especies. Cuando te hospedas en establecimientos como este, tu dinero financia directamente proyectos de conservación.

Apoyo Económico Directo a Comunidades Locales

Contratación justa y condiciones laborales

El turismo responsable significa asegurar que quienes te atienden reciban un trato justo y salarios dignos. Esto es especialmente importante para los porteadores de los treks, muchos de los cuales provienen de comunidades rurales pobres en los Andes.

Las agencias de trekking comprometidas con responsabilidad social pagan a los porteadores entre un 20% más que el salario mínimo declarado, proporcionan equipos de calidad, seguros de accidente durante todo el año, y uniformes profesionales. Algunos operadores van más allá:

Dos Manos Travel paga a sus porteadores el 20% por encima del salario mínimo y proporciona sus propias tiendas para dormir y alimentos adecuados, respetando el límite máximo de 25 kg de carga.

Llamapath opera la “Llamapath Culture House” en Poroy, donde los porteadores descansan cómodamente antes y después de treks, y donde también se apoyan a niños de la comunidad local con educación complementaria.

Action Peru Treks proporciona capacitación obligatoria en primeros auxilios, seguro de salud para empleados y sus familias, y bonificaciones anuales, además de crear caminos de crecimiento profesional desde recepcionistas hasta guías certificados.

Cuando das propinas al final de los treks (sugeridas: $10 para el guía principal y $5 para porteadores y cocineros), reconoces el valor del trabajo físicamente exigente que realizan.

Compras locales y cadenas de suministro justas

Aproximadamente el 90% de los ecolodges en Perú emplean personal local. Más importante aún, muchos adquieren suministros de la región: frutas de productores locales, yogurt orgánico de granjas cercanas, café y chocolate producidos localmente.

Busca agencias que compren productos de comercio justo. En el contexto del café peruano, los precios justos garantizan que los productores locales puedan ganar un ingreso digno, no solo el precio de mercado especulativo.

Turismo comunitario y experiencias auténticas

Las experiencias de turismo comunitario generan beneficios directos. Proyectos como “Tierra de los Yachaqs”, una asociación de ocho comunidades indígenas quechua, distribuye equitativamente los ingresos del turismo entre sus miembros. El pueblo de Maras fue reconocido por la ONU Tourism como uno de los “Mejores Pueblos Turísticos 2024” por integrar exitosamente desarrollo económico local con conservación ambiental.

Actividades sostenibles incluyen:

  • Visitas a comunidades rurales: Trek a Lares permite convivir con comunidades quechuas genuinamente, compartiendo experiencias culturales
  • Homestays comunitarios: Alojarte con familias locales, participar en labores agrícolas, comprar sus artesanías
  • Talleres con artesanos: Aprender tejeduría en lugares como Huilloc o Chinchero directamente de las artesanas locales
  • Participación en proyectos escolares comunitarios: Visitar escuelas locales con donaciones apropiadas acordadas con la comunidad

Respeto Cultural y Espiritualidad Andina

Comprendiendo y participando en rituales sagrados

La espiritualidad andina no es una atracción turística sino una práctica viva profundamente importante para las comunidades quechuas. Antes de viajar, dedica tiempo a aprender sobre la cultura inca, religión, costumbres locales, e idealmente practica algunas palabras en quechua. Este esfuerzo demuestra respeto e interés genuino.

Los rituales sagrados más significativos incluyen:

Pachamama (Madre Tierra): La ceremonia de ofrenda a Pachamama es una práctica de gratitud donde se ofrecen hojas de coca, flores simbólicas, granos y dulces. Estas no son representaciones para turistas; los locales creen profundamente en estos rituales buscando equilibrio, protección y prosperidad. Participar auténticamente significa reflexionar genuinamente sobre tu gratitud por la naturaleza.

Inti Raymi (Festival del Sol): Celebrado el 24 de junio, comienza en el Templo de Coricancha y culmina en Sacsayhuamán con celebraciones que honran al dios sol Inti. Si tu viaje coincide con este festival, verás música, danza y rituales auténticos que representan la cosmovisión inca.

Sitios sagrados y arqueología: Los Apus (espíritus de las montañas) son centrales en la cosmología andina. Montañas como Ausangate y Salkantay son consideradas sagradas. Cuando visites sitios arqueológicos, hazlo con reverencia, siguiendo todas las regulaciones y reflejando en la profundidad histórica y espiritual del lugar.

El templo de Qorikancha (Templo del Sol) en Cusco es el corazón espiritual del Imperio Inca. Aquí puedes participar en ceremonias honrando a Pachamama e Inti, conectándote con la sabiduría ancestral.

Guías locales e inmersión cultural auténtica

Opta siempre por guías locales quechuas que hablen español e inglés correctamente. Las agencias responsables capacitan a sus guías continuamente, permitiendo crecimiento profesional. Un buen guía no solo explica historia sino que interpreta la cosmovisión andina, facilitando conexiones genuinas con la cultura.

SAM Travel Peru emplea aproximadamente 90 porteadores de comunidades locales, todos hablantes nativos de quechua de aldeas como Huacawasi, Calca y Patacancha. Esta práctica asegura que el turismo apoye directamente a estos pueblos.

Action Peru Treks ofrece un “Free Immersion Program” en aldeas quechuas donde los viajeros participan en actividades agrícolas, aprenden sobre costumbres peruanas y escuchan historias auténticas de miembros de la comunidad, no representaciones coreografiadas.

Estrategias Prácticas para Viajar Responsablemente

Antes de partir

  • Aprende sobre la cultura inca, religión, costumbres locales y estudia al menos algunas palabras o frases en quechua
  • Selecciona agencias certificadas por organizaciones como Rainforest Alliance o que tengan políticas de turismo responsable documentadas
  • Reserva con operadores que inviertan directamente en comunidades locales

Durante tu viaje

  • Lleva una botella de agua reutilizable y recárgala en los alojamientos
  • Trae contenedores reutilizables para comidas y bolsas de tela para compras
  • Rechaza ponchos plásticos de un solo uso y otros productos desechables
  • Compra en mercados locales como Mercado de San Blas o San Pedro, no en tiendas de cadenas internacionales
  • Adquiere artesanías directamente de artesanos locales, asegurando que reciban la ganancia completa
  • Participa en rituales con reverencia y comprensión genuina, no como espectador
  • Respeta señales de “no fotografiar” en sitios sagrados
  • Nunca remuevas artefactos, piedras o plantas de sitios arqueológicos

Impacto de las elecciones de trekking

Considera el Inca Trail de 5 días en lugar del clásico de 4 días para reducir sobrecrowding. Treks alternativos menos concurridos como Ausangate, Salkantay o Lares ofrecen experiencias más auténticas con mayor impacto comunitario.

Agencias comprometidas con responsabilidad social

Busca agencias con iniciativos verificables:

  • Apus Peru: Primer operador de trekking peruano en recibir verificación independiente de Rainforest Alliance. Dona porcentaje de ganancias a comunidades indígenas y opera Threads of Peru para apoyar artesanas textiles
  • Condor Path Tours: Enfatiza que los visitantes “hacen cambios buenos para las personas que viven allí”, apoyando pequeños comercios y trabajo artesanal
  • Incatrekkers: Opera becas para estudiantes de comunidades rurales que estudian turismo, permitiendo que jóvenes de la zona accedan a educación superior e industria turística

Ciclos Estacionales y Planificación Consciente

La temporada seca (abril a octubre) atrae mayor afluencia de turistas, aumentando presión sobre recursos. Si es posible, viaja durante temporada baja (noviembre a marzo) para reducir impacto ambiental y permitir a comunidades locales períodos de recuperación. Algunas agencias usan temporada baja para trabajos de limpieza y restauración ecológica.

El Impacto Multiplicador de tus Decisiones

Cada decisión consciente como viajero tiene consecuencias multiplicadoras. Cuando pagas salarios justos a porteadores, financias educación de sus hijos. Cuando compras directamente a artesanos, fortaleces tradiciones textiles ancestrales. Cuando eliges alojamientos ecológicos, apoyas tecnologías de energía renovable. Cuando participas auténticamente en rituales, demuestras respeto que motiva preservación cultural.

El turismo responsable en Cusco no es una restricción sino una invitación a experimentar una de las regiones más sagradas y hermosas del mundo de manera que honra tanto el pasado ancestral como el futuro sostenible de sus comunidades.